Agrupación: Concerto 1700
Título del programa: «BELLO PASTOR: Cantadas hispanas para alto»
Carlos Mena, contratenor
Daniel Pinteño, violín y dirección
Fumiko Morie, violín
Rodrigo Gutiérrez, oboe
Ester Domingo, violonchelo
Laura Puerto, arpa
Diego Fernández, clave
JOSÉ DE NEBRA (1702-1768): “Bello Pastor” Cantada al Santísimo Sacramento
I. Recitado: Bello Pastor amante
II. Aria: Tanto agracia
III. Recitado: Ya que, Pastor clemente
IV. Aria: No se extravíe
ARCANGELLO CORELLI (1653-1713): Sonata para violín Anh. 35
I. Grave
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro
JOSÉ DE TORRES (ca.1670-1738): “Corre, flamante rayo” Cantada de Reyes
I. Recitado con violines: Corre, flamante rayo
II. Aria: Desata, hermosa estrella
III. Recitado: Pero no, que el gran Dios enamorado
IV. Aria: No se puede encarecer
V. Recitado: No ha de poder, que en Dios más fácilmente
VI. Seguidillas: ¡Ay, Amor, cuánto el hombre…!
VII. Grave: Suspensión amante
GIOVANNI BONONCINI (1670-1747): Sonata a tre No. XI
I. Tempo giusto
II. Spiritoso
III. Lento
IV. Allegro
ANTONIO LITERES (1673-1747): “Si el viento” Cantada al Santísimo Sacramento
I. Recitado: Si el viento busca ave placentera
II. Aria (A medio aire): Es el divino centro del hombre
III. Recitado: Por eso ha descendido
IV. Aria (Vivo): Como alegres placenteros
Se puede afirmar que los tres compositores de la primera mitad del siglo XVIII en España fueron: José de Nebra, Antonio Literes y José de Torres. Este trío de talentosos músicos desarrolló su labor en torno a la Real Capilla de Madrid creando algunas de las obras sacras más bellas del siglo XVIII. En este programa se selecciona alguna de sus mejores obras escritas para alto y consagradas al ámbito religiosa de la corte madrileña. Una parte importante de este legado musical lo conforman las Cantadas; siendo las dedicadas a la veneración del Santísimo Sacramento las más comunes entre las cantadas sacras del XVIII. Escritas en lengua castellana poseen una clara influencia del villancico hispano, aunque progresivamente irá absorbiendo algunas de las influencias italianas que llegaban a la península a lo largo de siglo XVIII.
Nacido en Madrid hacia 1670, José de Torres, se educó en el Colegio de los Niños Cantorcicos, institución ligada a la Real Capilla que tenía como objetivo la formación de futuros músicos, algunos de la talla de Juan Francés de Iribarren. Ya desde 1683, con unos trece años, Torres ejerció como uno de los organistas de la Real Capilla, recibiendo el nombramiento oficialmente en 1687. Después del exilio de Sebastián Durón en 1706 por apoyar al bando austracista durante la Guerra de Sucesión, se le encargó a José de Torres (junto a Antonio Literes, reconocido intérprete de violón de la Real Capilla) la composición de las obras sacras que debían ejecutarse en la Real Capilla. Sus composiciones merecieron el reconocimiento del Patriarca de las Indias. Con todo, habrá que esperar a 1720, después de fallecer Durón en 1716, para que Torres obtenga de modo oficial el nombramiento de maestro. Pocos años después, tras la muerte prematura de Luis I en 1724, Torres tuvo que compartir el magisterio con el italiano Felipe Falconi, una rivalidad que seguramente sirvió de revulsivo al músico madrileño en la renovación de su música. Torres siguió al frente de la Real Capilla hasta su muerte, ocurrida en Madrid el 3 de junio de 1738, sucediéndole en el cargo Francisco Corselli.
“Don Antonio Literes, compositor de primer orden, y acaso el único que ha sabido juntar toda la majestad y dulzura de la música antigua con el bullicio de la moderna”. Con estas palabras hacía referencia el Padre Feijoo, en su Teatro crítico universal (1726), a uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVIII: Antonio Literes y Carrión. Nacido en 1673 en la localidad mallorquina de Artá, Literes se trasladó hacia 1686 a Madrid, donde ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, institución en la que llegó a ejercer como maestro de música interino entre 1692 y 1694. En 1693 fue nombrado «músico de violón» de la Real Capilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1747. A partir de 1709, tres años después de que el maestro Sebastián Durón se exiliara a Francia, se encomendó a Antonio Literes y a José de Torres la composición de música para la Real Capilla, una labor que continuó realizando Literes tras el ascenso de Torres en 1720 al magisterio de dicha institución.
José de Nebra nace en Calatayud (Aragón) el 6 de enero de 1702 y murió en Madrid el 11 de julio de 1768. Criado en una familia con múltiples vínculos musicales pronto lo encontramos en Madrid y será en 1724 cuando es nombrado organista de la Capilla Real. A partir de 1723 compone para los teatros públicos, aunque será dentro de la Capilla Real donde encontramos las muestras más significativas de música religiosa que componen este programa.
La obra de Nebra permanece repartida por diferentes archivos tanto nacionales como de ultramar. Uno de estos archivos que custodia la obra del compositor aragonés es el archivo de la Catedral de Jaca (Huesca). Este además atesora algunas unas interesantes copias transcritas de una triosonata y una sonata para violín de Arcangelo Corelli que hoy completan este programa de concierto.
Por último, la relación de Bononcini con España es bien conocida y se debe principalmente al IX Duque de Medinaceli, Luis Francisco de la Cerda Aragón, para quien el músico trabajó mientras ejercía de embajador de Roma y, más tarde, durante su etapa como virrey de Nápoles. Su música, además, llegó a ser publicada y traducida al castellano por la Imprenta de Música en Madrid en los tiempos en los que Nebra servía en la capital madrileña.
Para este programa el contratenor Carlos Mena, uno de los solistas más destacados de la escena barroca nacional, se une a los músicos de Concerto 1700 para ofrecer una muestra de nuestro patrimonio musical sacro.
Concerto 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 nace con la intención de interpretar obras que abarcan desde la etapa más temprana del barroco hasta los primeros destellos del Romanticismo de una manera históricamente informada. Actualmente es uno de los grupos relevantes del panorama historicista español gracias a su virtuosismo y fantasía tímbrica que la crítica ha alabado en varias ocasiones.
Destaca la labor de recuperación del patrimonio musical olvidado, en especial de compositores y maestros de capilla españoles del siglo XVIII. Autores que, por un motivo u otro, quedaron relegados en la sombra del olvido, son ahora rescatados e interpretados por este grupo respetando los cánones musicales propios de su momento
Ganadores del Premio Circuitos FestClásica 2017 en la categoría Música Antigua han actuado con gran éxito de público y crítica en los festivales mas importantes del ámbito nacional como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Música de Úbeda y Baeza, entre otros. Tras el éxito de sus dos primeros discos lanzan en 2021 un álbum junto al contratenor Carlos Mena bajo el título «Antonio Literes: Sacred Cantatas for alto» con obras inéditas del compositor mallorquín Antonio Literes el cual ha obtenido el aplauso unánime de la crítica, así como la nominación a mejor álbum de música barroca vocal en los premios ICMA 2022.
Carlos Mena, contratenor
Nació en Vitoria-Gasteiz (1971) se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs y cursa estudios medievales y talleres de ópera.
Como solista ha cantado bajo la batuta de maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon lo que le lleva a cantar en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts de Bruselas, Concertebouw de Amsterdam, Grosses Festspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, Bellas Artes de Ciudad de México, Teatro Colón de Buenos Aires…
Sus más de 40 recitales grabados para Mirare, Sony Music, Harmonia Mundi, IBS, han obtenido numerosos premios como Diapasón D’Or del año, CD Compact al mejor disco de Renacimiento, Clásica, 10 Repertoire, Choc de Le Monde de la Musique, Excepcional de Scherzo, ffff de Telerama.
Carlos Mena muestra también inquietud por el mundo del lied y el repertorio contemporáneo estrenando obras de cámara, sinfónicas y óperas compuestas para él de compositores como José María Sánchez-Verdú, Gabriel Erkoreka, Jesús Torres, Jesús Torres, Joan Magrané, etc… Trabaja regularmentecon el compositor Alberto Iglesias en numerosos proyectos.
Ha sido artista residente del prestigioso Festival BOZAR de Bruselas, del Centro Nacional de Difusión Musical y de la Orquesta Ciudad de Granada. Actualmente es profesor de Canto Histórico en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza).
Daniel Pinteño, violín y director
Considerado por la crítica como una de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español. Daniel Pinteño nace en Málaga, comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy, finalizándolos posteriormente con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Durante sus años de formación asiste activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelmann, Alberto Lisy, Ida Bieler entre otros. Posteriormente se traslada a Alemania donde prosigue sus estudios de perfeccionamiento con el profesor Nachum Erlich, en la Staatliche Hochschule für Musik Karlsruhe.
Desde el año 2010 orienta su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVI hasta el lenguaje romántico de mediados del siglo XIX con criterios históricos. Para ello, comienza a recibir clases de profesores como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirka-Lisa Kaakinen Pilch, Margaret Faultless, Jaap Ter Linden, etc. Complementariamente cursa estudios de musicología en la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid.
Estudia violín barroco en el Conservatoire à rayonnement régional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de Hiro Kurosaki.
Daniel Pinteño toca con un violín italiano anónimo de principios del siglo XVIII.
Fecha
Sábado, 9 de julio de 2022
Hora
21:30
Lugar
Castillo de Santa Ana
Agrupación: Concerto 1700
Título del programa: «BELLO PASTOR: Cantadas hispanas para alto»
Carlos Mena, contratenor
Daniel Pinteño, violín y dirección
Fumiko Morie, violín
Rodrigo Gutiérrez, oboe
Ester Domingo, violonchelo
Laura Puerto, arpa
Diego Fernández, clave
JOSÉ DE NEBRA (1702-1768): “Bello Pastor” Cantada al Santísimo Sacramento
I. Recitado: Bello Pastor amante
II. Aria: Tanto agracia
III. Recitado: Ya que, Pastor clemente
IV. Aria: No se extravíe
ARCANGELLO CORELLI (1653-1713): Sonata para violín Anh. 35
I. Grave
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allegro
JOSÉ DE TORRES (ca.1670-1738): “Corre, flamante rayo” Cantada de Reyes
I. Recitado con violines: Corre, flamante rayo
II. Aria: Desata, hermosa estrella
III. Recitado: Pero no, que el gran Dios enamorado
IV. Aria: No se puede encarecer
V. Recitado: No ha de poder, que en Dios más fácilmente
VI. Seguidillas: ¡Ay, Amor, cuánto el hombre…!
VII. Grave: Suspensión amante
GIOVANNI BONONCINI (1670-1747): Sonata a tre No. XI
I. Tempo giusto
II. Spiritoso
III. Lento
IV. Allegro
ANTONIO LITERES (1673-1747): “Si el viento” Cantada al Santísimo Sacramento
I. Recitado: Si el viento busca ave placentera
II. Aria (A medio aire): Es el divino centro del hombre
III. Recitado: Por eso ha descendido
IV. Aria (Vivo): Como alegres placenteros
Se puede afirmar que los tres compositores de la primera mitad del siglo XVIII en España fueron: José de Nebra, Antonio Literes y José de Torres. Este trío de talentosos músicos desarrolló su labor en torno a la Real Capilla de Madrid creando algunas de las obras sacras más bellas del siglo XVIII. En este programa se selecciona alguna de sus mejores obras escritas para alto y consagradas al ámbito religiosa de la corte madrileña. Una parte importante de este legado musical lo conforman las Cantadas; siendo las dedicadas a la veneración del Santísimo Sacramento las más comunes entre las cantadas sacras del XVIII. Escritas en lengua castellana poseen una clara influencia del villancico hispano, aunque progresivamente irá absorbiendo algunas de las influencias italianas que llegaban a la península a lo largo de siglo XVIII.
Nacido en Madrid hacia 1670, José de Torres, se educó en el Colegio de los Niños Cantorcicos, institución ligada a la Real Capilla que tenía como objetivo la formación de futuros músicos, algunos de la talla de Juan Francés de Iribarren. Ya desde 1683, con unos trece años, Torres ejerció como uno de los organistas de la Real Capilla, recibiendo el nombramiento oficialmente en 1687. Después del exilio de Sebastián Durón en 1706 por apoyar al bando austracista durante la Guerra de Sucesión, se le encargó a José de Torres (junto a Antonio Literes, reconocido intérprete de violón de la Real Capilla) la composición de las obras sacras que debían ejecutarse en la Real Capilla. Sus composiciones merecieron el reconocimiento del Patriarca de las Indias. Con todo, habrá que esperar a 1720, después de fallecer Durón en 1716, para que Torres obtenga de modo oficial el nombramiento de maestro. Pocos años después, tras la muerte prematura de Luis I en 1724, Torres tuvo que compartir el magisterio con el italiano Felipe Falconi, una rivalidad que seguramente sirvió de revulsivo al músico madrileño en la renovación de su música. Torres siguió al frente de la Real Capilla hasta su muerte, ocurrida en Madrid el 3 de junio de 1738, sucediéndole en el cargo Francisco Corselli.
“Don Antonio Literes, compositor de primer orden, y acaso el único que ha sabido juntar toda la majestad y dulzura de la música antigua con el bullicio de la moderna”. Con estas palabras hacía referencia el Padre Feijoo, en su Teatro crítico universal (1726), a uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVIII: Antonio Literes y Carrión. Nacido en 1673 en la localidad mallorquina de Artá, Literes se trasladó hacia 1686 a Madrid, donde ingresó en el Real Colegio de Niños Cantores, institución en la que llegó a ejercer como maestro de música interino entre 1692 y 1694. En 1693 fue nombrado «músico de violón» de la Real Capilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1747. A partir de 1709, tres años después de que el maestro Sebastián Durón se exiliara a Francia, se encomendó a Antonio Literes y a José de Torres la composición de música para la Real Capilla, una labor que continuó realizando Literes tras el ascenso de Torres en 1720 al magisterio de dicha institución.
José de Nebra nace en Calatayud (Aragón) el 6 de enero de 1702 y murió en Madrid el 11 de julio de 1768. Criado en una familia con múltiples vínculos musicales pronto lo encontramos en Madrid y será en 1724 cuando es nombrado organista de la Capilla Real. A partir de 1723 compone para los teatros públicos, aunque será dentro de la Capilla Real donde encontramos las muestras más significativas de música religiosa que componen este programa.
La obra de Nebra permanece repartida por diferentes archivos tanto nacionales como de ultramar. Uno de estos archivos que custodia la obra del compositor aragonés es el archivo de la Catedral de Jaca (Huesca). Este además atesora algunas unas interesantes copias transcritas de una triosonata y una sonata para violín de Arcangelo Corelli que hoy completan este programa de concierto.
Por último, la relación de Bononcini con España es bien conocida y se debe principalmente al IX Duque de Medinaceli, Luis Francisco de la Cerda Aragón, para quien el músico trabajó mientras ejercía de embajador de Roma y, más tarde, durante su etapa como virrey de Nápoles. Su música, además, llegó a ser publicada y traducida al castellano por la Imprenta de Música en Madrid en los tiempos en los que Nebra servía en la capital madrileña.
Para este programa el contratenor Carlos Mena, uno de los solistas más destacados de la escena barroca nacional, se une a los músicos de Concerto 1700 para ofrecer una muestra de nuestro patrimonio musical sacro.
Concerto 1700
Fundado en 2015 por el violinista Daniel Pinteño, Concerto 1700 nace con la intención de interpretar obras que abarcan desde la etapa más temprana del barroco hasta los primeros destellos del Romanticismo de una manera históricamente informada. Actualmente es uno de los grupos relevantes del panorama historicista español gracias a su virtuosismo y fantasía tímbrica que la crítica ha alabado en varias ocasiones.
Destaca la labor de recuperación del patrimonio musical olvidado, en especial de compositores y maestros de capilla españoles del siglo XVIII. Autores que, por un motivo u otro, quedaron relegados en la sombra del olvido, son ahora rescatados e interpretados por este grupo respetando los cánones musicales propios de su momento
Ganadores del Premio Circuitos FestClásica 2017 en la categoría Música Antigua han actuado con gran éxito de público y crítica en los festivales mas importantes del ámbito nacional como la Quincena Musical de San Sebastián, Festival Internacional de Santander, Otoño Musical Soriano, Festival de Música Española de Cádiz, Festival de Música Antigua de Aranjuez, Festival Internacional de Música de Úbeda y Baeza, entre otros. Tras el éxito de sus dos primeros discos lanzan en 2021 un álbum junto al contratenor Carlos Mena bajo el título «Antonio Literes: Sacred Cantatas for alto» con obras inéditas del compositor mallorquín Antonio Literes el cual ha obtenido el aplauso unánime de la crítica, así como la nominación a mejor álbum de música barroca vocal en los premios ICMA 2022.
Carlos Mena, contratenor
Nació en Vitoria-Gasteiz (1971) se forma en la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis (SCB) de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs y cursa estudios medievales y talleres de ópera.
Como solista ha cantado bajo la batuta de maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon lo que le lleva a cantar en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts de Bruselas, Concertebouw de Amsterdam, Grosses Festspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, Bellas Artes de Ciudad de México, Teatro Colón de Buenos Aires…
Sus más de 40 recitales grabados para Mirare, Sony Music, Harmonia Mundi, IBS, han obtenido numerosos premios como Diapasón D’Or del año, CD Compact al mejor disco de Renacimiento, Clásica, 10 Repertoire, Choc de Le Monde de la Musique, Excepcional de Scherzo, ffff de Telerama.
Carlos Mena muestra también inquietud por el mundo del lied y el repertorio contemporáneo estrenando obras de cámara, sinfónicas y óperas compuestas para él de compositores como José María Sánchez-Verdú, Gabriel Erkoreka, Jesús Torres, Jesús Torres, Joan Magrané, etc… Trabaja regularmentecon el compositor Alberto Iglesias en numerosos proyectos.
Ha sido artista residente del prestigioso Festival BOZAR de Bruselas, del Centro Nacional de Difusión Musical y de la Orquesta Ciudad de Granada. Actualmente es profesor de Canto Histórico en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza).
Daniel Pinteño, violín y director
Considerado por la crítica como una de las figuras emergentes con más proyección dentro del panorama historicista español. Daniel Pinteño nace en Málaga, comienza sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia de la mano de Emilio Fenoy, finalizándolos posteriormente con Juan Luis Gallego en el Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Durante sus años de formación asiste activamente a clases magistrales con solistas internacionales como Nicolás Chumachenco, Alexei Bruni, Mikhail Kopelmann, Alberto Lisy, Ida Bieler entre otros. Posteriormente se traslada a Alemania donde prosigue sus estudios de perfeccionamiento con el profesor Nachum Erlich, en la Staatliche Hochschule für Musik Karlsruhe.
Desde el año 2010 orienta su labor musical a la interpretación del repertorio comprendido entre los albores de la música para violín del siglo XVI hasta el lenguaje romántico de mediados del siglo XIX con criterios históricos. Para ello, comienza a recibir clases de profesores como Enrico Onofri, Anton Steck, Hiro Kurosaki, Catherine Manson, Enrico Gatti, Sirka-Lisa Kaakinen Pilch, Margaret Faultless, Jaap Ter Linden, etc. Complementariamente cursa estudios de musicología en la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid.
Estudia violín barroco en el Conservatoire à rayonnement régional de Toulouse (Francia) con el violinista suizo Gilles Colliard y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela de Hiro Kurosaki.
Daniel Pinteño toca con un violín italiano anónimo de principios del siglo XVIII.
Fecha
Sábado, 9 de julio de 2022
Hora
21:30
Lugar
Castillo de Santa Ana
Entrada gratuita hasta completar aforo